Conoce por qué en un juicio el análisis pericial de los metadatos en una prueba digital aportada es imprescindible para garantizar que no se ha manipulado.
Vivimos inmersos en la era digital, y los metadatos forman parte de todo lo que hay detrás de la mayoría de documentos electrónicos.
Con la digitalización han crecido las controversias judiciales donde las pruebas que aportan las partes o sus abogados requieren de análisis e interpretación para resolverlas por un juez.
De lo contrario no son aceptadas por los jueces.
Para evitarlo es necesario que un perito informático experto en la materia pueda demostrar que las pruebas digitales que se aportan no han sido manipuladas.
Un audio, una fotografía, un archivo MP3, o incluso un PDF pueden ser objeto de manipulación.
Y en su análisis o verificación es donde cobran importancia los metadatos.
Los peritos informáticos somos los profesionales que averiguamos la información que aportan los metadatos. Lo documentamos en un dictamen pericial informático que se convierte en la prueba clave en estos procesos.
La noticia: lo que ha salido a la luz a través del análisis de metadatos
Hace unos meses, el diario El País publicaba una noticia sobre una investigación que demostraba las anomalías descubiertas en tres concursos públicos a través del análisis de los metadatos.
Los pliegos de esos concursos públicos incluían el nombre de las empresas ganadores en los metadatos meses antes de la licitación.
Primero, en uno de ellos se analizaban los metadatos del PDF correspondiente al archivo del pliego técnico, donde figuraba en el campo autor la firma que ganó la adjudicación.
Segundo, en otro se analizó un documento con los requisitos que debía cumplir el ganador, creado antes del anuncio de la licitación, archivo en cuyas propiedades se contenía previamente el nombre del ganador.
tercero, en un tercer archivo de pliego técnico de la convocatoria se incluía en el campo “autor” el nombre de la empresa ganadora meses antes de la apertura oficial de plicas.
¿Errores informáticos o fraudes?
¿Una coincidencia que el nombre de cada una de las empresas ganadoras de los concursos apareciera en las propiedades del archivo del pliego técnico?
No es la primera vez que los medios de comunicación se hacen eco de irregularidades descubiertas gracias al análisis de los metadatos.
Los metadatos hoy nos pueden mostrar casi cualquier tipo de información, incluso más que el propio documento electrónico analizado.
¿Qué son los metadatos?
Podríamos definir los metadatos aquellos datos incorporados en documentos electrónicos que no son visibles a simple vista.
Se suele decir que son «los datos que acompañan a los datos».
Por ejemplo, la marca y modelo de cámara con la que se realizó una foto o la geoposición desde la que se tomó o el autor de un documento en formato WORD.
En el ámbito digital mejoran la estructura de la información al describirla e identificar sus características de forma más específica (por ejemplo, la calidad o el contenido), ayudando a gestionar y ordenar la información.
Los metadatos pueden clasificarse de diversas formas, atendiendo a criterios como el tipo de función, su contenido o su variabilidad.
No todos los archivos electrónicos incorporan el mismo número de metadatos, dependiendo de factores como el dispositivo digital que los ha creado, el software utilizado o su extensión.
En resumen, se utilizan para describir el contenido o la información de otros datos, y normalmente pueden verse en las propiedades del documento electrónico en cuestión.
¿En qué archivos digitales podemos encontrar metadatos?
Prácticamente podemos encontrar metadatos en cualquier tipo de documento digital:
En documentos PDF
Los metadatos de un PDF pueden visualizarse en las “Propiedades” del documento.
Entre otra información, podemos averiguar el nombre de su autor, la fecha de su creación y modificación, el asunto, las palabras clave o la aplicación con la que se creó.
Puede también comprobarse a través de los metadatos información más avanzada como la versión del PDF, número y tamaño de las páginas o si el documento tiene etiquetas.
En documentos de WORD
Cada vez que creamos un Word y lo guardamos, lleva aparejado una información que son los metadatos, que pueden verse abriendo las “Propiedades” del documento.
Cuando compartimos ese documento con un tercero, esos metadatos pueden revelar información privada.
Analizándolos, es posible conocer, por ejemplo, el número de palabras que contiene, cuándo se creó el documento y cuándo fue modificado por última vez, o quién es el autor.
En páginas WEB o en un Wordpress
Cualquier página web tiene una serie de datos que son los que podemos ver, y unos metadatos que se ocultan en un código fuente.
Wordpress es un sistema de gestión de contenidos web donde los metadatos son elementos HTML que van a mostrar información sobre la propia página web, como la meta descripción, las keywords, el autor o el copyright.
En un archivo MP3
Los metadatos en las canciones son la información extra que se pueden ver en las propiedades del mismo; en la pestaña de “detalles”.
Ejemplos serían el título, el género, la velocidad, el tiempo que dura, o el autor.
En fotografías
Cada vez que hacemos una fotografía digital, sea con una cámara o con un móvil, la imagen lleva asociada una serie de metadatos que nos dan información.
Esa información incluye no solo dónde fue tomada la foto, sino también cómo se hizo: el día y la hora, el modo de captura, si se utilizó flash, las dimensiones de la imagen, la velocidad o la autoría.
También puede saberse el modelo de la cámara, tamaño del archivo, o incluso cómo estaba configurado el dispositivo para hacer la foto: brillo, contraste o enfoque.
La labor de un perito informático para analizar e interpretar metadatos en un proceso judicial
Con la digitalización han aparecido nuevas controversias judiciales en las que es necesario aportar documentos electrónicos como prueba que sirven para que las partes defiendan sus intereses.
Pero cualquiera de estos archivos digitales puede haberse manipulado, y resulta más fácil de lo que parece.
Para que esas pruebas no sean rechazadas por el Juez o impugnadas por la parte contraria, es necesario acreditar su autenticidad e integridad.
Los peritos informáticos somos los profesionales expertos en tecnología que nos encargamos de demostrarlo.
La prueba pericial informática emitida y defendida por un perito informático se convierte aquí en la clave de muchos de estos procesos judiciales.
En este contexto, el análisis de los metadatos de un archivo digital en una pericial informática puede ser la diferencia entre ganar o perder el pleito.
¿Qué labor puede realizar el perito informático analizando metadatos en una prueba pericial?
- Identificar que una fotografía digital ha sido manipulada.
- Averiguar quién creo un documento electrónico y cuantas veces se modificó.
- Comprobar y determinar si un correo electrónico es auténtico. Autentificación de correos electrónicos.
- Concluir que unos archivos de imágenes pertenecen a un determinado dispositivo, sea cámara o móvil.
- Determinar que un determinado documento informático contiene indicios potencialmente sospechosos de manipulación.
- Demostrar que se han borrado metadatos de un archivo, y extraer del archivo original lo que se ha borrado.
- Extraer los metadatos de cualquier archivo, desde los correos electrónicos, hasta de imágenes o vídeos, o de documentos de Word o PDF.
- Evaluar la veracidad de una fotografía o imagen digital.
- Demostrar la inocencia ante una acusación. Defensa por un delito informático.
- Acreditar con el análisis de metadatos una falsedad documental.
- Intervenir como peritos en procedimientos penales. Donde analizar los metadatos de un mensaje, un correo o una imagen pueden ser determinantes a la hora de incriminar o absolver a un acusado.
Como peritos informáticos:
-Hacemos un riguroso análisis de esas posibles pruebas que se aportan como archivos digitales,
-Extraemos los metadatos para demostrar la integridad de esos archivos.
-Recogemos nuestras conclusiones en un informe pericial informático.
Este informe se aporta y se defiende en el acto del juicio, convirtiéndose en la prueba clave en este tipo de procesos judiciales.
Tanto si eres parte interesada, particular o empresa, como si eres abogado, puedo ayudarte en cualquier tipo de proceso judicial donde se aporten archivos digitales (imágenes, vídeos, audios, o cualquier documento digital).
Soy Eugenio Picón, perito judicial ingeniero en informática desde 2004. Pionero en el sector de las nuevas tecnologías y con más de 900 informes periciales emitidos tanto por designación judicial como a instancia de parte.
Más información en https://peritoinformatico.es/
Puedes contactar conmigo:
Por teléfono 619 814 326
Por email eugenio@peritoinformatico.es
Le asesoramos en peritaje informático
Peritaje informático | Análisis forense | Auditoría informática | Defensa legal por delito informático