Para comprobar y determinar si una fotografía digital es auténtica se necesita una prueba pericial informática que realiza un perito informático.
Cada vez más recibimos en el despacho asuntos que requieren la acreditación de hechos mediante fotografías digitales. Vivimos en un mundo tecnológico donde las pruebas informáticas forman parte del día a día en el ámbito jurídico.
Es imprescindible comprobar y determinar si es auténtica una fotografía digital impresa en papel cuando se impugna. El análisis se realiza mediante un peritaje informático.
En este artículo aclararé sobre la certificación judicial de la fotografía digital aportadas en juicio para que resulten verdaderamente eficaz.
Análisis forense de la fotografía digital en procesos judiciales.
El Tribunal Supremo determina que un perito informático debe comprobar y determinar si una fotografía digital es auténtica al aportarla a un proceso judicial.
El 19 mayo de 2015, el Tribunal Supremo Sentencia 300/2015 determina que en absoluto es suficiente con presentar “pantallazos” como prueba informática porque un “pantallazo” puede estar manipulado. La prueba informática se debe presentar y autentificar por un perito informático.
El peritaje informático es indispensable para comprobar y determinar si una fotografía digital es auténtica o no.
Igualmente, interesa la Sentencia 1461/2010 del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 1ª, de 23 de septiembre. La sentencia confirma que las fotografías digitales aportadas no tienen el suficiente valor probatorio cuando no vienen apoyadas por dictámenes periciales.
Así como la sentencia 574/2012 de la Audiencia Provincial de Valencia, Sección 11ª, de 24 de septiembre. “Las fotografías son un documento privado y por lo tanto, carecen de entereza probatoria por sí mismos. Podría ayudarse de un informe pericial en cuyo caso obtendría mayor credibilidad que podría salvar la carga probatoria”.
¿Cómo comprobar y determinar si una fotografía digital es auténtica para aportarla a un proceso judicial?
Comprobar y determinar si la fotografía digital ha sido manipulada.
Cuando se presenta un cliente al despacho para confiarnos su asunto, llega el momento de recopilar y analizar todos los medios de prueba necesarios que demuestren hechos concretos. Generalmente nos encontramos con impresiones en papel y “pantallazos” o capturas de pantalla que, a simple vista no ofrecen fiabilidad alguna. Esos documentos pueden perfectamente estar manipulados. Sobre todo con la cantidad de herramientas tecnológicas disponibles que existen al alcance de cualquiera.
Si queremos aportar pruebas verdaderamente eficaces se hace necesaria la presentación de pruebas contundentes e irrefutables. Que su señoría descarte la manipulación de las fotografías digitales presentadas en el procedimiento. Y evitar la impugnación por falta de valor probatorio.
Qué son los “metadatos” y su utilidad para determinar la fecha en que se ha tomado una fotografía.
Según la Real Academia Española:
- Meta significa “junto a”, “después de”, “entre”, “con” o “acerca de”.
- Dato, entre otras definiciones, significa “documento” o “información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por una computadora”.
Los “metadatos” son datos técnicos que se añaden a un documento electrónico. Los “metadatos” son datos de los datos. Puede ampliar información en el siguiente artículo <Metadatos: lo que un perito informático puede averiguar con la información que nos aportan>.
Por ejemplo, un documento electrónico puede ser una fotografía digital. Además, ese documento electrónico fotografía también tiene información adicional o añadida o “metadatos”; esta es: la fecha y la hora en la que ha sido tomada la fotografía, entre otros muchos más datos.
Para ver los “metadatos” de una fotografía digital usando el sistema operativo de nombre comercial “Windows”: hay que pulsar el botón derecho del ratón sobre la fotografía y seleccionar la opción ‘propiedades’. En la siguiente imagen comprobamos la fecha y hora en que se ha realizado la fotografía. Metadato Fecha de Captura.
El programa informático especializado en informática forense experto en análisis de fotografías de nombre comercial “Exiftools” muestra los “metadatos” de la fotografía; incluida la fecha y hora en que se tomó la fotografía.
Qué es el Análisis de Nivel de Error (ELA) y su utilidad para determinar que una fotografía no está manipulada.
El método mediante el cual se comprueba la autenticidad de una fotografía digital para verificar que la misma no ha sido manipulada consiste en el Análisis de Nivel de Error (ELA). El Análisis de Nivel de Error (ELA) identifica áreas dentro de una imagen que están en diferentes niveles de compresión. La imagen completa debe tener aproximadamente el mismo nivel de compresión. Si se detecta una diferencia, entonces es probable que indique una modificación digital.
El ELA se aplica exclusivamente a imágenes del tipo “JPEG”. El tipo «JPEG» se fundamenta en la naturaleza de su proceso de compresión. El algoritmo de compresión “JPEG” organiza la imagen en bloques de 8×8 pixels que una vez sometidos a diversos ciclos de compresión generan lo que se conoce como el “error level”. Es decir, inicialmente una imagen JPG tiene un mismo error level para todos sus bloques. Sin embargo, si la imagen sufre ediciones locales, ciertos bloques se escriben de nuevo mientras que otros serán “recomprimidos”. Lo mismo si introducimos elementos que provienen de otra imagen con diferente nivel de comprensión.
El programa informático especializado en informática forense experto en análisis de fotografías de nombre comercial “fotoforensics” (https://fotoforensics.com/) muestra los “metadatos” de la fotografía y el Análisis de Nivel de Error de la fotografía.
A continuación, muestro captura de pantalla del funcionamiento de la herramienta para analizar el Análisis de Nivel de Error (ELA). El análisis determina que la fotografía no está manipulada.
Hemos visto la importancia de apoyarnos en la prueba electrónica válida que refuercen la estrategia procesal.
Espero que este artículo te sirva de ayuda. Si lo necesitas, puedes solicitar más información a través de nuestro formulario de contacto o llamando al 619 814 326. También puede visitar nuestro despacho profesional de peritos ingenieros en informática colegiados.
1 Comentario.
Gracias, el problema es la ignorancia y ves que te presentan unas fotos con un periódico delante para asegurar, según ellos, la fecha