El Perito Informático: un profesional necesario
Vivimos en una sociedad tecnificada plagada de dispositivos electrónicos, programas informáticos y aplicaciones.
¿Quién no tiene hoy un teléfono inteligente (smartphone); un PC de sobremesa en casa; usa un ordenador portátil o una agenda electrónica?
El correo electrónico, los programas de mensajería (WhatsApp, Telegram Messenger); redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) y el empleo de apps diversas, forman parte de nuestra vida.
La vida en sociedad es prácticamente imposible, sin tecnología.
Las relaciones personales, profesionales, comerciales, en definitiva, humanas usan tecnología.
¿Qué ocurre cuando hay un conflicto personal, profesional, empresarial y se requiere su solución a través de los tribunales?
Pues que se hace necesario probar determinados hechos que emplean la tecnología, ya sea como instrumento o como programas informáticos.
Los jueces conocen las leyes y la jurisprudencia. Su obligación es resolver pleitos, pero no saben nada de tecnología.
Para la toma de decisión en cuestiones en las que se ve implicada la tecnología, los jueces necesitan el auxilio de especialistas.
Precisan pues de expertos con capacitación profesional adecuada: los peritos informáticos.
Los Jueces para decidir en sus sentencias necesitan asesoramiento en aquello de lo que no saben: tecnología.
De ahí que la prueba pericial informática sea cada vez más frecuente.
Tanto como lo es la informática y la tecnología en nuestras vidas.
El Perito Informático y su importancia en los juicios
Los abogados en los juicios presentan hechos y los fundamentan con normas y jurisprudencia.
Los hechos se deben probar.
En su mayoría se trata de comunicaciones, datos o informaciones que obran o se generan, reproducen o almacenan a través de medios electrónicos.
Los hechos relativos a aspectos tecnológicos se deben probar ante el tribunal donde se dirime un conflicto.
Solo un perito informático puede dar pericia sobre esos hechos en juicio.
¿Cómo consiguen los abogados pruebas válidas, concluyentes que puedan presentar en un juicio y convencer al juez?
Con la pericial técnica que realiza un perito informático judicial.
Por ello se trata de una intervención hoy en día, esencial.
El Perito Informático auténtico no es cualquiera
Es perito informático sólo el profesional titulado oficialmente por una Facultad Universitaria que expide y certifica la capacitación técnica en dicha ciencia.
El auténtico perito informático debe contar con titulación en Ingeniería informática Ingeniería Informática, de Sistemas o Electrónica, con titulación oficial.
Existe por desgracia mucho intrusismo profesional por parte de falsos peritos informáticos que en realidad no lo son. Son meros “entendidos” o aficionados con conocimientos técnicos, no avalados por una titulación oficial.
Mucho mal denominado perito judicial informático sólo lo es porque ha accedido a las listas de los juzgados, muchas veces de la mano de asociaciones privadas.
Esas asociaciones que se presentan como de peritos judiciales, confunden a abogados, particulares e incluso a los tribunales haciéndoles creer que son profesionales con cualificación técnica para emitir dictámenes.
Su manera de lograr confundir y hacer creer lo que no son, es publicitando sus servicios con todo tipo de estrategias.
Muchos de esos falsos peritos se integran en empresas privadas y otros forman parte de asociaciones.
Al publicitarse de manera muy persuasiva hacen creer a personas poco informadas que son entes públicos oficiales integrados por miembros capacitados y habilitados para emitir dictámenes periciales informáticos.
La realidad es que no lo son. Faltan a la verdad cuando publicitan que sus miembros, socios, asociados o integrantes cuentan con conocimientos y titulación habilitante para ello.
No es cierto.
Cualquier persona que emita un informe (en la disciplina que sea) sin contar con titulación oficial, no cumple con las exigencias de la Ley de Enjuiciamiento Civil y Criminal.
Sus informes no poseen la fiabilidad, autenticidad y garantía necesaria para que puedan ser considerados prueba válida en un tribunal.
Ser Perito Informático exige unos requisitos
Un perito informático debe:
- Ostentar titulación oficial expedida por una Universidad española.
- Constar inscrito como tal ingeniero informático, electrónico o de sistemas en su respectivo Colegio Profesional.
- Haber sido habilitado por el Consejo General del Poder Judicial para formar parte de las listas de perito judiciales antes juzgados y tribunales.
Si no es así, no es un auténtico perito informático.
Es un intruso cuyos conocimientos no están avalados por Título académico alguno.
El Código Penal español castiga las conductas constitutivas de Intrusismo Profesional intrusismo profesional en el art. 403 dentro del capítulo de las falsedades.
Se trata en su mayoría de personas aficionadas a la informática y a la tecnología en general.
Personas que han realizado algún curso a través de una escuela privada; mediante tutoriales online o que son directamente, autodidactas.
Sus periciales carecen de garantía suficiente. No son fiables y no pueden ser considerados auténticos dictámenes periciales.
Su validez y eficacia pueden ser perfectamente impugnadas por la parte contraria.
El Juez puede rechazarlos como válidos y vinculantes para fundamentar su decisión en sentencia, si se cuestiona su legitimidad.
Estas periciales si son impugnadas (y cualquier abogado medianamente informado lo hará) los jueces no deben admitirlas, ni considerarlas.
Es decir, las pruebas presentadas por peritos no titulados no deben ser consideradas para tomar una decisión en sentencia.
El Perito Informático: intervención esencial en juicio
Los requisitos antes expuestos son muy relevantes pues el perito informático titulado tiene una función esencial en un juicio:
- Se encarga de analizar la veracidad de los hechos, verificar y autentificar las pruebas que se presentan en juicio.
- Emite un dictamen de forma clara, sencilla y entendible para las partes y el juez.
- El juez toma su decisión y dicta sentencia sobre la base de lo explicado, verificado, autentificado y examinado por el perito informático.
El Perito Informático: su función legal
El perito informático en lo esencial, extrae y analiza datos e informaciones de los dispositivos electrónicos y verifica el funcionamiento y uso de aplicaciones y programas informáticos.
A partir de esa información obtiene conclusiones que sirven como prueba de la realidad o falsedad de los hechos que las partes ponen de manifiesto ante el tribunal.
Su función es elaborar un informe: dictamen pericial.
En él el perito informático expone de manera sencilla y comprensible todo lo necesario para que el Juez pueda tomar una decisión. Su intervención es esencial para conocer qué ha ocurrido en una situación donde se ha empleado un dispositivo tecnológico; se ha usado un programa o una aplicación informática.
En definitiva, el perito informático interviene en todos los procedimientos judiciales en los que se requiera el análisis de pruebas informáticas.
El perito informático elabora un informe o dictamen pericial donde da respuesta a todos los interrogantes. A partir de ahí, el juez decide.
Es el mecanismo legalmente previsto.
Artículo 335.1 LEC:
“Cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos, las partes podrán aportar al proceso el dictamen de peritos que posean los conocimientos correspondientes o solicitar, en los casos previstos en esta ley, que se emita dictamen por perito designado por el tribunal“
El artículo 340 de la Ley de Enjuiciamiento Civil:
“Los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la materia objeto del dictamen y a la naturaleza de éste. Si se tratare de materias que no estén comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas entendidas en aquellas materias“
Esto significa que todo perito informático debe contar de forma obligatoria con la titulación oficial correspondiente a la materia objeto del dictamen.
Es decir, la ley deja bien claro que, para ejercer como perito informático oficial, es necesario tener una titulación de Ingeniero en Informática.
¿Debe estar el Perito Informático colegiado?
Rotundamente, sí.
Para poder ejercer como perito informático oficial en un juicio hay que estar colegiado en un Colegio de Ingenieros en Informática.
Los colegios velan por el cumplimiento estricto de la normativa aplicable en la función y cometido realizado por sus colegiados.
Como entes semipúblicos, los colegios cuentan con mecanismos para depurar la responsabilidad de sus colegiados por faltas de Deontología profesional.
Su fin es la defensa de la profesión y el buen servicio de sus colegiados a los usuarios de los servicios que prestan los mismos.
Nada de eso prevén ni realizan las asociaciones o empresas privadas de peritos que sólo se mueven por fines lucrativos.
Los jueces tienen en cuenta la cualificación de los peritos
En ocasiones en el desarrollo de un procedimiento las partes aportan sus respectivos informes periciales.
Obviamente cada parte defiende unos intereses que son contrapuestos.
En los pleitos civiles una parte sostiene una pretensión que la otra, niega o cuestiona.
Los juicios penales dirimen la culpabilidad o inocencia del encausado.
Es lógico y habitual que el juez se encuentre, en el mejor de los casos, con dictámenes periciales discrepantes. En el peor de los supuestos, con periciales completamente contradictorias.
Ante esta situación el juez debe ser capaz de dirimir cual de las periciales tiene para él mayor valor de convicción.
En estos supuestos, los jueces aplican lo que se denomina «reglas de la sana crítica».
Sin embargo, lo realmente determinante para que el juez se decante por la opinión/valoración y dictamen de uno y otro perito, va a ser la fiabilidad que le conceda a cada dictamen pericial.
Y dicha fiabilidad y preeminencia para el juez viene determinada de manera esencial por la autoría del mismo y la capacitación profesional del perito interviniente.
La jurisprudencia tiene en cuenta la titulación del perito
Como muestra de lo que se expone, podemos citar la Sentencia dictada por la Sección 14ª de la Audiencia Provincial de Barcelona en fecha de 23 de noviembre de 2020.
Se trata de un asunto en el que intervinieron 2 peritos, en este caso inmobiliarios para la valoración de unas fincas. Uno era Arquitecto y el otro era Agente de la Propiedad Inmobiliaria. Pues bien, en el supuesto del que se ocupa la citada sentencia, se practicaron dos pruebas periciales para la determinación del valor de las fincas. El tribunal consideró que una de las periciales fue expuesta con rotundidad y claridad en el acto de la vista. El perito era un arquitecto superior que colaboraba con sociedades de tasación y realizó un dictamen muy completo con comparativas y datos muy pormenorizados.
Por su parte, el otro perito reunía una cualificación (agente de la propiedad inmobiliaria) distinta y menos técnica, y ofreció una valoración relativa e insegura, en cuanto tuvo en cuenta el valor catastral y el valor dado en la escritura de aceptación a efectos fiscales. El resultado fue que el tribunal consideró la pericial del arquitecto y desechó la del agente de la propiedad inmobiliaria.
Exactamente lo mismo ocurre en los pleitos donde se necesita pericia informática. El juez basará preeminentemente su decisión en la elaborada por aquél profesional que reúna mayor cualificación técnica, sobre todo si es oficial y ha elaborado un informe más completo.
¿El Perito Informático es siempre necesario en juicio?
La respuesta es evidente: cada día es más necesario pues la tecnología está presente en todos los aspectos humanos.
En realidad, el perito informático tiene una función insustituible.
La razón la exponía al principio del artículo: la vida hoy en día es tecnología.
Todo está en formato digital.
Cualquier información o dato en soporte digital que se impugne; esto es: cuestionado. Necesita de un perito informático para validarlo o demostrar su invalidez.
Por ejemplo, un perito ingeniero en informática realiza los siguientes peritajes:
- Comprobar y determinar si es auténtico o no un correo electrónico. Puede ampliar información en los siguientes 2 artículos: (1º) El correo electrónico y la ineludible pericial informática para autenticarlo y (2º) Juicio sobre autenticación de correos electrónicos con pericial informática.
- Análisis forense del correo electrónico y los medios informáticos corporativos en procesos judiciales.
- Cadena de custodia y análisis forense de ordenadores en procesos judiciales.
- Análisis forense de la fotografía digital.
- Defensa por distribución de pornografía infantil a través de redes peer-to-peer o P2P.
- Comprobar y determinar delitos contra propiedad industrial e intelectual: espionaje industrial.
- Robo de información por empleados.
- Acceso o consulta ilegal de datos, documentos o ficheros.
- Uso ilegítimo de programas o aplicaciones de la empresa por empleados.
- Acceso no consentido o ilegítimo a sistemas o programas informáticos.
- Alteración de software o introducción de virus informáticos.
- Daños a equipos informáticos o de tecnología en general.
- Vulneración de derechos de autor: “piratería” de programas sin licencia.
- Defensa por suplantación de identidad digital o clonación de perfiles en redes sociales.
- Estafas y fraudes empleando medios tecnológicos.
- Acceso y uso ilegítimo de servidores, sistemas informáticos o redes.
- Verificación, comprobación y análisis de seguridad de los sistemas.
- Uso y empleo de sistemas tecnológicos por empleados en la modalidad de teletrabajo.
Como perito judicial informático desde 2004 he elaborado más de 800 dictámenes periciales informáticos en juzgados y tribunales de toda España por designa judicial y de parte.
Siempre que existan datos e informaciones en formato digital
En general, cualquier intromisión, acceso, manipulación, alteración, empleo o uso de un elemento tecnológico (hardware, software, redes o sistemas), necesita de un perito informático para ser verificado.
La función del perito informático es dejar constancia técnica de la realidad de unos hechos acontecidos y explicar cómo se han producido.
El perito informático es pues el profesional que certifica y autentifica con su dictamen, un hecho que tenga que ver con programas, medios o sistemas tecnológicos.
Certifica el uso apropiado/inadecuado de los mismos como base probatoria con la que defender la existencia o no de un ilícito civil o un ilícito penal.
También certifica si un sistema o programa es seguro o vulnerable y si mantiene su integridad o esta, ha sido vulnerada.
Los Perito Informáticos y el intrusismo profesional
Una parte importante de los peritos judiciales informáticos en España son licenciados/titulados en otras disciplinas que no son la informática.
Muchos de los que ofrecen sus servicios periciales como informáticos incluso no cuentan ni tan siquiera con titulación universitaria.
Las personas “entendidas” no pueden acceder y ser miembros de un colegio profesional de ingenieros informáticos.
Esa no pertenencia un colegio profesional debería por sí misma impedirles poder ejercer como perito informático judicial. Es decir, el que se designa por un juzgado o tribunal a partir de listados que el Consejo General del Poder Judicial pone a disposición de todos los órganos judiciales de España.
El problema es la falta de control de la titulación habilitante. Por ese motivo acceden a dichos listados de peritos para los tribunales personas que sólo han hecho cursos de formación o cuentan con otras titulaciones, no de ingeniería informática, electrónica o sistemas.
Las partes a título particular pueden nombrar esos «entendidos».
También pueden realizar análisis e investigaciones, pero no podrán presentar los informes ante un juez, ni dar soporte al cliente en un juicio, con autenticidad y garantías de veracidad.
La mayoría de jueces no considerarán válidas estas pruebas si provienen de un perito no titulado.
Por eso es esencial verificar en los informes o dictámenes que se presentan en juicio el apartado donde la persona que lo ha realizado presenta sus credenciales profesionales.
En concreto, la titulación universitaria oficial con la que cuenta y el colegio profesional al que pertenece.
Si no consta o resulta equívoco, la parte contraria podrá impugnarlo para que el Juez no considere dicho informe o dictamen como válido por no reunir los requisitos legales exigidos (arts. 335 y 340 LEC).
El Perito Informático es esencial en los juicios penales
En los procedimientos judiciales civiles normalmente se resuelven cuestiones económicas o patrimoniales.
En los procedimientos penales las consecuencias son más graves pues implican penas con consecuencias como la privación de libertad o la inhabilitación profesional.
Por eso, siendo muy relevante la prueba pericial informática en todo procedimiento judicial, en el penal lo es mucho más. El perito informático es importante a la hora de esclarecer los hechos ante una acusación penal por delitos informático.
Las nuevas tecnologías y los dispositivos electrónicos son uno de los elementos más usados en la actualidad a la hora de cometer delitos. Por ejemplo, en los últimos años han aumentado de forma exponencial las pruebas en juicios basadas en correos electrónicos o mensajes de WhatsApp.
Una buena pericial informática sirve para demostrar la comisión de un delito. O para todo lo contrario, demostrar que alguien es inocente.
El perito informático se convierte pues en un protagonista principal. Se encargará de reunir, analizar y estudiar todas las pruebas o evidencias que estén involucradas en el caso.
Así examinará todos los ordenadores, teléfonos móviles, memorias portátiles, discos duros, CD’s o cualquier otro dispositivo electrónico que pueda contener información relevante para los hechos enjuiciados.
Una actuación profesional correcta obliga a que se realicen copias fehacientes de estas pruebas ante notario, evitando así también la pérdida de información.
Con toda la información reunida, el perito informático forense elaborará un informe pericial que se presentará ante el juez en el tribunal.
El juez utilizará como base esta pericial que junto con el resto de pruebas (testificales, documentales, etc.) le servirán para la decisión que plasme en su sentencia.
El Perito Informático idóneo
Ya hemos mencionado varios requisitos, pero añadimos algunos más:
- Tener titulación oficial por Facultad o Universidad española con titulación de ingeniero en informática.
- Pertenecer a un colegio profesional en condición de ejerciente.
- Constar inscrito como perito habilitados en los listados de peritos judiciales del Consejo General del Poder Judicial.
- Contar con experiencia contrastada y buena reputación por su participación en asuntos judiciales como perito emisor de dictámenes.
- Ser un profesional metódico, con dedicación y conocimientos amplios y avanzados de las cuestiones sobre las que hay que emitir dictamen. La tecnología es muy amplia y cada vez existen más especialidades dentro de la misma.
- Disponer de conocimientos en Derecho y saber mínimamente el funcionamiento de un proceso judicial y en concreto, una vista.
- Elaborar su dictamen o informe de manera ampliamente explicativa, sencilla y de fácil comprensión para las partes y el Juez, partiendo de la base de que los temas tecnológicos suelen ser complejos.
- Comportarse y comunicar de manera eficaz. De la manera más adecuada en presencia judicial con habilidad para contestar las preguntas de abogados y fiscales.
- Ser un profesional con dedicación dispuesto a acudir a juicio y ser sometido a situaciones de presión en los interrogatorios.
- Desempeñar un trabajo exhaustivo, metódico, sistemático y ordenado.
- Contar con equipos y medios tecnológicos avanzados para la realización de una investigación y análisis exhaustivo.
- En constante formación pues la tecnología avanza cada día. El perito informático debe ser un profesional en constante evolución. Con conocimientos actualizados y al tanto de las nuevas técnicas usadas.
Perito informático: lo barato sale caro
Ya hemos visto la importancia de contar con una prueba pericial informática para dirimir la controversia en un juicio civil o enjuiciar la comisión de un delito en el ámbito penal.
2 elementos esenciales son la garantía de contar con una prueba fiable, auténtica con garantías, admitida en juicio y valorada y considerada por el Juez de la causa, pasan por :
- Prueba elaborada por un Ingeniero informático titulado oficialmente.
- Pertenecer a un colegio profesional de ingeniería informática.
Además, si el perito reúne las características profesionales ya apuntadas, el porcentaje de éxito en la causa en la que se necesiten pruebas sobre elementos/cuestiones tecnológicas, se verá incrementado.
Por eso, hay que reseñar que una buena pericial informática con garantías de éxito y elaborada por un profesional titulado oficial con trayectoria y prestigio, no puede tener un coste económico reducido.
Las tarifas de un perito informático pueden variar en función de diversos factores: complejidad técnica del asunto que haya que peritar; volumen de trabajo y pruebas a analizar u obtener; reuniones, desplazamientos, etc.
El coste económico de un perito informático
Sea como fuere, los peritos informáticos auténticos son profesionales con alta preparación técnica. La razón es evidente: se requieren conocimientos, experiencia, método, sistema y equipos de elevado coste económico para poder llevar a cabo la investigación y verificación de hechos tecnológicos.
Sin esos elementos, se podrá emitir un informe, pero no reunirá las condiciones de fiabilidad y garantías necesarias para ser aportado en un juicio.
Y lo relevante: ser considerado por el juez y empleado como fundamento técnico para su toma de decisión en sentencia.
Para cuantificarlo con claridad: cualquier pericial realizada por perito informático oficial cuyo coste esté por debajo de los 1.800 euros, no puede ser considerada una pericial fiable.
El planteamiento Low Cost, no es una buena decisión cuando se están dirimiendo cuestiones tan importantes como la imputación/comisión de delitos o se investigan cuestiones con trascendencia patrimonial.
Esto no quiere decir que no existan periciales que se ofrecen por 500 €. Pero mucho cuidado, personas que no cuentan con titulación habilitante, en su mayoría elaboran las periciales informáticas low cost . Y, por tanto, su dictamen pericial puede quedar invalidado (impugnado) ante un tribunal.
También es importante consultar los específicos servicios que ofrece el perito al que nos dirijamos.
Por ejemplo, hay peritos informáticos especializados en tasaciones, en casos de propiedad industrial o en detección de fraudes online, etc.
Hay que optar por aquél perito que se ajuste más a las necesidades que se tengan según el asunto judicial del que se trate.
Aunque la opción inteligente es clara: siempre es preferible pagar un poco más por un servicio personalizado, profesional y de calidad por su fiabilidad.
Le asesoramos en peritaje informático
Peritaje informático | Análisis forense | Auditoría informática | Defensa legal por delito informático