Cuando se trata de proponer pruebas en un juicio, hay que tener muy claras las diferencias entre unas y otras, ya que algunas pueden llegar a confundirse. De ahí la importancia de estar al tanto de la diferencia entre informe y dictamen pericial.
Cómo es un dictamen pericial y sus efectos
Lo primero que hay que tener claro es qué es un dictamen. En este caso, se trata de la exposición escrita y razonada en la que, un profesional experto en una materia detalla de una forma concisa las observaciones y valoraciones sobre la materia que ha sido objeto de estudio por su parte.
La finalidad del dictamen pericial es ayudar a la autoridad judicial a hacerse una idea sobre materias en las que no tiene por qué ser una experta.
Por ejemplo, si en un juicio quieres aportar unos mensajes de WhatsApp a modo de prueba, un dictamen realizado por un especialista permitirá al juez saber si las capturas de pantalla presentadas corresponden a la información realmente compartida a través de la aplicación de mensajería instantánea, o si hay indicios de que los mensajes puedan haber sido manipulados.
El dictamen es un medio de prueba que requiere de la intervención de un tercero (el perito) que es ajeno al proceso y totalmente independiente y objetivo.
El perito exima el objeto o a la persona, realiza una serie de pruebas o análisis y, con base en ellos, emite su opinión experta. Utilizando siempre un lenguaje que sea claro y sencillo, de manera que pueda ser entendido por aquellos que no son conocedores de la materia.
Características del dictamen
- Debe ser objetivo.
- Tiene que ser preciso y conciso.
- Rehúye de afirmaciones rotundas y categóricas, pero también evita caer en imprecisiones o ambigüedades, porque intenta ser lo más claro y conciso posible.
- Se ciñe a aquello sobre lo que se ha preguntado al profesional.
- La explicación está estructurada en un orden lógico y fácilmente entendible.
- Puede incorporar material complementario como las fotografías de las pruebas llevadas a cabo.
Partes del dictamen pericial
- En primer lugar, hay una portada que identifica al autor del dictamen y el asunto tratado en el documento.
- El juramento o promesa de decir verdad.
- Después se expone el objeto de la pericia. Es decir, el tema sobre el que trata el dictamen.
- Antecedentes o hechos previos a la pericia y estado actual en el que se encuentra el objeto o persona examinada. Todo esto expuesto de una forma esquemática.
- A continuación, se presenta el análisis técnico, describiendo los procedimientos de análisis seguidos, las herramientas utilizadas y las pruebas practicadas.
- En la fase de conclusiones se intenta establecer una relación de causalidad entre lo observado y la materia que es objeto del proceso.
- En última instancia se incluye en el anexo toda aquella documentación que pueda ser importante: fotografías, atestados, bibliografía, etc. Se trata de información que respalda la conclusión a la que ha llegado el experto.
- Firma.
Estas son las partes que deben constar en el dictamen, pero lo que no se exige en nuestro ordenamiento jurídico es un requisito concreto sobre la forma que debe tener este documento.
Efectos del dictamen pericial
Si el dictamen cumple con todos los requisitos legales en cuanto a las características y las partes que le son exigibles, será considerado una prueba totalmente válida.
No obstante, hay que tener en cuenta que la opinión del experto no es vinculante para el juez. La autoridad judicial examinará el dictamen y decidirá hasta qué punto la información contenida en él le resulta relevante a la hora de tomar su decisión.
Cuáles son las diferencias entre un informe técnico y un dictamen pericial
Entender un informe pericial y su significado es importante, porque suelen confundirse los términos de dictamen e informe, pero no son lo mismo.
En el informe técnico no hay valoración profesional
El informe técnico es tan neutro y objetivo como el dictamen, pero la diferencia radica en que el experto expone o argumenta una serie de hechos sin emitir su valoración como profesional, cosa que sí ocurre en el dictamen.
Cuando cuentas con los servicios de un perito, lo primero que debes decidir es si necesitas un informe o un dictamen. De hecho, el propio perito puede aconsejarte si, en tu caso, es mejor un documento u otro.
La complejidad del caso
Por lo general, cuanto más complejo sea el tema por tratar, más interesante es solicitar un dictamen y no un informe. Porque a la autoridad judicial le ayudará a entender mejor el asunto el contar con la opinión de un experto en la materia.
En lo que se refiere a la estructura de los documentos y a su carácter no vinculante para la autoridad judicial, en ambos casos rige lo que hemos visto en este artículo.
La diferencia entre informe y dictamen pericial no son muchas, pero sí tienen la suficiente entidad como para afectar a la resolución del proceso. De ahí la importancia de ponerse en manos de profesionales y solicitar el documento más recomendable según el caso de que se trate. Si lo que necesitas es un perito informático para emitir dictamen o informe, estoy a tu entera disposición.
Le asesoramos en peritaje informático
Peritaje informático | Análisis forense | Auditoría informática | Defensa legal por delito informático