(Nota: Estos servicios se prestan a través de colaboradores del Despacho)
El auge de las nuevas tecnologías y el avance de redes sociales ha cambiado nuestra manera de entender la realidad y los mecanismos de comunicación. Gracias a la expansión de internet se ha podido conectar rápidamente con gente de todo el mundo. Lo cual abre una nueva vía de interacción interpersonal tanto para las relaciones sociales como laborales. Aunque las ventajas de las telecomunicaciones son innumerables, también originan circunstancias, conflictos, malentendidos o engaños que pueden llegar a complicar estas relaciones profesionales y personales.
Actualmente, la validación de archivos de audio es un requerimiento habitual para la autentificación de pruebas judiciales. Sin embargo, no todas las pruebas de voz son admisibles ante un tribunal. Para asegurar su validez a nivel judicial, resulta indispensable la labor del perito, que es el profesional homologado para tales fines.
En este sentido, se considera que las grabaciones de audio son archivos informáticos que muy fácilmente pueden ser manipulados, motivo por el cual se requieren los servicios de profesionales cualificados que se encarguen de realizar un análisis minucioso y profesional. En este tipo de informes se autentifican dichos archivos para que puedan presentarse o tenerse en cuenta como pruebas válidas en un juicio.
¿Qué es el peritaje de audios?
Se trata de una técnica que permite analizar exhaustivamente un archivo de audio en el que se recoja la grabación de una o más voces. Está estrechamente relacionado con la acústica forense. En este tipo de peritaje se estudian detalladamente todos los elementos que aparecen en un audio para determinar su validez como prueba judicial. Las técnicas empleadas dentro de este tipo de procedimiento son diversas (limpieza, filtrado de sonidos, autentificación de voces, etc.), pero todas ellas se enfocan a determinar el valor real de esta prueba en un juicio.
Por tanto, a través del peritaje de audios podemos constatar que un archivo no presenta alteraciones y que constituye un testimonio válido durante un veredicto.
¿Por qué es necesario el peritaje de audios
Dentro del ámbito judicial, cualquier prueba presentada se debe validar por un perito que verifique su autenticidad y aceptada por el propio tribunal.
Tanto a la hora de presentar una denuncia como para la impugnación de una causa judicial, existen contextos en los que las pruebas de voz resultan indispensables. Especialmente en aquellos casos en los que la principal evidencia es un audio, es perentorio el análisis de un experto en peritaje de voz que certifique la validez de estas grabaciones.
La intervención de un perito garantiza el valor de estas pruebas, del mismo modo en que lo hacen otros tipos de peritaje relativos a distintas áreas, como la medicina o el ámbito forense o la informática. Al igual que otras evidencias son examinadas minuciosamente por profesionales para evitar adulteraciones, también la voz es susceptible de ser manipulada.
Y es ahí donde entra el papel del perito.
El papel del perito
Un perito especializado en informes forenses de audios es un profesional colegiado que, mediante el uso de herramientas de hardware y software es capaz de autentificar grabaciones y esclarecer los detalles de estas: limpiar audios distorsionados o con interferencias, aclarar la procedencia del audio, concretar la persona o personas que aparecen en el archivo, detectar deepfakes de audio, etc.
¿En qué consiste peritar un audio?
Como se ha mencionado anteriormente, cuando en un juicio se presenta un archivo de audio como prueba, esta ha de ser validada por un perito mediante un informe pericial en el que se garantiza que se ha cumplido correctamente la cadena de custodia de dicho archivo. Este informe confirma, fundamentalmente, que el archivo de audio no ha sido manipulado mediante software, lo cual invalidaría su aceptación en un juicio.
Hoy en día existen infinidad de aplicaciones web, programas informáticos o herramientas de edición, así como tutoriales de cómo utilizarlas, con las que fácilmente cualquiera puede editar este tipo de archivos. Asimismo, otras aplicaciones como los distorsionadores o suplantadores de voz han dado lugar a lo conocido en el mundo de la informática como deepfakes.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de realizar un peritaje de audio?
- En primer lugar, uno de los aspectos más básicos es cotejar las voces. Se trata de una técnica en la que se compara la voz de la grabación original con otra con la voz de la persona o personas involucradas, analizando aspectos digitales como la comparación de los distintos parámetros acústicos.
- El análisis de conversaciones es otro de los trabajos más fundamentales del peritaje de audios. Consiste en el estudio de estas cuando las voces se pisan o si deliberadamente se solaparon conversaciones con el fin de ocultar algo.
- Determinar en cualquier tipo de audio la existencia de indicadores que confirmen si el audio ha sido modificado o manipulado.
- El sonido ambiental es otro factor clave que ayudará a comprobar si el audio ha sido cortado ya que, obviamente, si tiene cortes es porque ha sido manipulado.
¿Qué hay que tener en cuenta para presentar un audio como prueba válida en un juicio?
Una prueba de audio puede llegar a ser un factor determinante a la hora de inclinar la balanza ante un jurado. No obstante, será necesario certificar mediante un informe pericial dichos audios con el fin de certificar su autenticidad. Del mismo modo, el archivo tiene que escucharse claramente, por lo que el perito deberá trabajar en la limpieza del segmento de interés.
Y para finalizar, también se deberá confirmar, en el antes mencionado informe pericial, que la grabación no ha sido manipulada desde su grabación mediante el uso de herramientas de software de edición.
¿Qué tipo de grabaciones se aceptan como pruebas periciales en un juicio?
En los últimos años, la necesidad de validar grabaciones de audio para procesos judiciales ha aumentado notablemente. Vivimos constantemente conectados a nuestros smartphones, tablets u ordenadores. Por este motivo, la ley ha tenido que adaptarse a la hora de aceptar la presentación de audios como prueba en todo tipo de litigios. Un archivo de audio de Whatsapp, o la grabación de una llamada telefónica pueden llegar a ser pruebas cruciales para la resolución de un caso.
Sin embargo, no todos los archivos de audio son aceptados como pruebas, ya que si, por ejemplo, para la confesión de un delito se ha preparado un escenario para que una persona confiese la comisión de un delito, esta grabación no será aceptada ante un tribunal. Solamente los archivos de audio con confesiones espontáneas se aceptan como prueba.
¿Por qué es tan importante nuestra voz? El parámetro biométrico y la marca de identificación personal
Los parámetros biométricos son un elemento cada vez más empleado como complemento a las nuevas tecnologías. El uso de las huellas dactilares para activar un dispositivo electrónico o el escáner de retina son algunos ejemplos que dan cuenta de ello y que poco a poco comienzan a incorporarse a nuestra realidad. Lo mismo sucede con la voz, que puede resultar determinante para la identificación personal.
Así, por ejemplo, el concepto de pasaporte vocal no es nuevo dentro de la rama de la criminalística y de la acústica forense. Se trata de una técnica esencial para las investigaciones policiales que permite determinar el perfil de la persona que habla, evidenciando parámetros como la edad, el sexo, el estrato social, la procedencia geográfica, el estado emocional o incluso determinadas patologías del locutor. También permite realizar análisis comparativos de la voz y el habla, de modo que se establezca la identificación plena de esa persona.
Al igual que con otras innovaciones tecnológicas, estas aplicaciones restringidas en su origen a un ámbito específico comienzan a formar parte de nuestra cotidianeidad. En contextos de teletrabajo, donde la importancia de los medios telemáticos es manifiesta, ya existen empresas que permiten la firma vocal, esto es, un sistema de firma por voz que sustituye a la firma manuscrita y que tiene plena validez legal.
Estos son solo algunos ejemplos del valor que la voz tiene en determinadas circunstancias, el cual se verá incrementado a medida que todas estas tecnologías se integren en el día a día. Sin embargo, en la actualidad, el peritaje de voz es ya un recurso extremadamente valioso en el ámbito judicial.
Ámbitos de uso del peritaje de audio: ¿Cuándo son útiles este tipo de grabaciones en un proceso judicial?
Los ámbitos de uso del peritaje de audio como prueba dentro de un proceso judicial son amplios y diversos. Las circunstancias en las que una prueba de voz resulta determinante ante un tribunal son tan heterogéneas como las propias situaciones que derivan en litigio. Por este motivo resulta muy importante conocer en qué casos puede ayudarnos la presentación de una prueba de voz peritada por un profesional colegiado.
- Ámbito profesional. Existen múltiples ejemplos en los que una prueba de voz debidamente avalada resulta indispensable para la resolución de un caso, como en las siguientes circunstancias.
- Contratos verbales.
- Acoso laboral (mobbing) o abusos laborales.
- Despidos improcedentes.
- Ámbito personal. Las situaciones personales, familiares o relativas a la vida cotidiana también pueden requerir del testimonio de voz de los implicados e implicadas en las mismas, especialmente cuando las circunstancias revisten especial gravedad. Nos referimos a casos como:
- Maltrato infantil.
- Violencia de género.
- Problemas en la custodia de menores.
- Otros ámbitos. Existen otras muchas circunstancias en las que una prueba de voz peritada puede determinar una sentencia favorable o desfavorable, tales como:
- Estafas telefónicas.
- Acuerdos o transacciones de tipo comercial.
¿Por qué es determinante el peritaje de voz? Manipulaciones de la voz y deepfakes
Los medios tecnológicos actuales posibilitan la alteración de los archivos de audio de formas diversas, desde las más simples a las más sofisticadas. Por ejemplo, en una grabación de voz en la que se han realizado cortes el discurso del locutor puede verse afectado de forma evidente, hasta el punto de ser tergiversado. Los ruidos de fondo o cualquier otro elemento que perturbe la limpieza del sonido son también factores importantes a la hora de presentar un audio como prueba judicial, pues pueden interferir en momentos clave de la grabación.
Sin embargo, los avances en la reproducción sintética de la voz procedentes del ámbito de la inteligencia artificial o la robótica abren una vía insospechada a todo tipo de usos fraudulentos. Una prueba de este tipo de malas praxis es la difusión de deepfakes de audio, es decir, de grabaciones falsas en las que se puede llegar a reproducir la voz de una persona de forma artificial. Este método puede utilizarse para estafas en las que se suplante la voz de un locutor. Para ello es necesario contar con la voz o fragmentos de audio de esta para poder tratarla. Este mecanismo se utiliza, por lo general, en fraudes telefónicos haciéndose pasar por otra persona.
El avance de la tecnología forense, a la par que estas falsificaciones, resulta esencial para determinar el uso de voces sintéticas y puede detectar su falta de autenticidad analizando distintos parámetros, como la velocidad del habla, determinantes para reconocer el uso de voces falsas.
Todas estas nuevas posibilidades, que se irán perfeccionando en los próximos años, hacen que la labor del perito de voz sea cada vez más importante. Si en la actualidad este tipo de verificaciones son ya un requisito judicial, en el futuro el papel del perito será trascendental para otras muchas áreas.
(Nota: Estos servicios se prestan a través de colaboradores del Despacho)
Le asesoramos en peritaje informático
Peritaje informático | Análisis forense | Auditoría informática | Defensa legal por delito informático